Saltar al contenido
Amiga Esclerosis Múltiple
Amiga Esclerosis Múltiple

Amiga Esclerosis Múltiple

Siempre de la mano

  • Esclerosis Múltiple
    • ¿Qué es la EM?
    • Tipos de EM
    • Síntomas
    • Causas
    • Diagnóstico
      • Preguntas para el Neurólogo
      • Pruebas
    • Tratamientos
  • Convivir con la EM
    • Día a día
    • Consultas médicas
    • Mis tratamientos
    • Viajar con EM
      • Viajar por España
      • Viajar por Europa
        • Alemania
    • Alimentación con EM
  • ¿Quién te ayuda?
    • Psicología
    • Fisioterapia
    • Enfermería
    • Logopedia
    • Acupuntura
    • Yoga
    • Centros Meditación
    • Gimnasios
    • Cine
    • Libros
  • ¿Dónde acudir?
    • Asociaciones EM Madrid
    • Organizaciones Madrid
    • Fundaciones EM Madrid
  • Apps EM

Etiqueta: neurologo

Publicado el 26/10/201816/11/2018

Punción Lumbar: ¿Qué es? ¿Cuándo? ¿Preparación? ¿Cómo? ¿Complicaciones? Mi experiencia

Punción Lumbar

La punción lumbar permite diagnosticar enfermedades del sistema nervioso. Se realiza mediante extracción de líquido cefalorraquídeo obtenido con una aguja de la columna vertebral desde la espalda.

¿Qué es la Punción Lumbar?

Punción lumbar

La punción lumbar (o punción espinal o medular), es una prueba diagnóstica que permite la extracción del líquido cefalorraquídeo (LCR) para su estudio. Este líquido, baña al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Evita el choque del SNC contra el hueso al realizar movimientos bruscos. También realiza intercambios de sustancias para permitir el buen metabolismo de las neuronas.

Para realizar la prueba se requiere puncionar con una aguja la columna vertebral desde la espalda, de tal forma que la aguja pase entre las vértebras y penetre en el canal raquídeo. Este canal está formado por las meninges que rodean a la médula espinal.

El LCR extraído se estudia posteriormente en el laboratorio analizando sus distintos componentes (glucosa, células, iones, etcétera). La alteración de cada componente puede orientarnos hacia patologías concretas del sistema nervioso, desde daños en el cerebro o la médula hasta infecciones como la meningitis.

Como es lógico pensar, es necesario realizar la prueba con mucho cuidado, ya que se puede dañar la médula espinal con cierta facilidad. Sin embargo, la frecuencia de daño neurológico después de la prueba es muy pequeña. La principal molestia para las personas que se someten a una punción lumbar es el dolor. La aguja atraviesa la piel, músculos y ligamentos de la columna vertebral, por lo que es habitual que el procedimiento resulte doloroso. Para evitarlo, se puede anestesiar la zona haciendo esa molestia más soportable para el paciente.

Cuándo se hace una punción lumbar

Cuándo se hace una punción lumbar

Una puncion lumbar se realiza cuando aparecen las siguientes alteraciones en una persona:

Esclerosis Múltiple: aunque la principal sospecha de esta enfermedad aparece cuando hay síntomas neurológicos concretos, el líquido cefalorraquídeo puede ayudar a decantarse por el diagnóstico definitivamente.

Meningitis: se trata de una inflamación de las meninges, las membranas que envuelven al sistema nervioso central. La causa de esta inflamación es infecciosa en muchos casos (por bacterias o virus).

Encefalítis: este caso la inflamación se concentra en el cerebro. Se puede asociar a meningitis, en ese caso se llama meningoencefalitis.

Hemorragia subaracnoidea: el espacio donde está el líquido cefalorraquídeo (LCR) se le conoce como espacio subaracnoideo. Cuando se rompe algún vaso sanguíneo se puede volcar sangre a este zona y en una punción lumbar se vería el LCR teñido de rojo.

Síndrome de Reye: la causa de esta enfermedad es desconocida, sólo se sabe que ocurre en niños pequeños con una infección vírica cualquiera (una gripe, por ejemplo) que se les trata con aspirina. Las alteraciones del LCR pueden ser clave para un rápido diagnóstico.

Mielitis: como sucede en la encefalitis, la médula espinal también puede inflamarse.

Sospecha de neurosífilis: cuando una persona infectada por sífilis no responde correctamente al tratamiento o presenta síntomas neurológicos se debe realizar una punción lumbar para descartar presencia de la bacteria a ese nivel.

Tratamiento de hidrocefalia: el término hidrocefalia hace referencia al acumulo de LCR que presiona al cerebro. Aunque no se puede utilizar como un tratamiento crónico, de forma puntual se puede realizar una punción lumbar para aliviar la presión interna del líquido cefalorraquídeo en ciertas enfermedades. Incluso en ciertas patologías con presiones de LCR normales se puede encontrar mejoría al drenarlo (por ejemplo, la hidrocefalia normotensiva).

Preparación para la punción lumbar

Preparación para la punción lumbar

Si te van a realizar una punción lumbar estas son las cuestiones que debes tener en cuenta para prepararte antes de la prueba:

Duración: la prueba durará en total de 15 a 20 minutos. La toma del líquido cefalorraquídeo (LCR) en realidad será un minuto, el resto consiste en la preparación del material y zona a puncionar.

Ingreso: la punción lumbar se puede realizar en una consulta o en una sala de curas, de forma que no requiere ingreso hospitalario. Si hay motivo para ingresar sería por el estado del paciente por su enfermedad, no por la prueba en sí.

¿Es necesario ir acompañado?: sí, es recomendable. Hay personas que después de la prueba están doloridos o algo mareados. Además tendrás que estar tumbado una hora después de su realización y no podrás hacer actividad física durante todo el día. Tampoco se recomienda conducir, efectuar labores domésticas, etcétera.

Medicamentos: no es necesario tomar ningún medicamento previo. Se debe comunicar al médico todas las medicinas que se toman habitualmente y él decidirá si hay que suspender alguno, especialmente fármacos anticoagulantes o antiinflamatorios. Es importante también informar de alergias a medicamentos o a otros productos, si las tienes.

Comida: no hace falta permanecer en ayunas antes de la punción ni después. Se recomienda tomar una comida ligera y evitar tomar durante todo el día café, alcohol y otras sustancias excitantes, incluso también el día previo a la prueba. Si por algún motivo debes acudir en ayunas a la prueba el médico te avisaría de ello.

Ropa: puedes presentarte al procedimiento con la misma ropa de cada día. Cuando llegues al hospital o consultorio médico puede que te den una bata para cambiarte.

Documentos: es esencial traer contigo el volante en el que se indica la realización de la punción lumbar. Se recomienda llevar la tarjeta sanitaria. Normalmente no te darán ningún documento después de la prueba porque se tarda un tiempo en analizar los resultados.

Embarazo y lactancia: la punción lumbar no está contraindicada en el embarazo o lactancia, pero se debe conocer ese estado porque algunas constantes biológicas que se estudian y la anatomía de la columna vertebral estarán alteradas durante esas etapas.

Contra indicaciones: no se puede realizar la punción lumbar en personas que tengan alteraciones graves de la coagulación de la sangre o tengan niveles muy bajos de plaquetas. Tampoco se podrá realizar la prueba en personas con bajo nivel de consciencia, afectación neurológica clara, sospecha de compresión cerebral, etcétera. En muchos casos tienen que hacer al paciente una tomografía computarizada previa para asegurarse de que no habrá complicaciones del sistema nervioso central.

Cómo se hace la punción lumbar

Cómo se hace la punción lumbar

En primer lugar, el médico valorará si es necesario o no realizar una punción lumbar, y si se tiene que realizar de manera urgente o se puede programar para otro día. El realizar la prueba de forma urgente no significa que tenga más riesgo de complicaciones, en cualquier caso la planificación será la misma y se garantizarán las mejores condiciones para el paciente.

El médico te informará de porqué puede ser positivo realizarla, cómo se realiza, qué información nos puede aportar y cuáles son los posibles riesgos. Te entregará un documento de consentimiento informado donde se resumen las características principales del procedimiento y tendrás que firmarlo si estás de acuerdo con su realización.

A veces, antes de la punción, se decide hacer una tomografía computarizada para comprobar que no hay alteraciones en el sistema nervioso que predispongan a complicaciones. No siempre es necesario realizar esta prueba. Cuando se vaya a realizar la punción lumbar te pedirán en primer lugar que te cambies de ropa y vistas una bata cómoda para ti y para el doctor que te la haga. Acto seguido te medirán constantes vitales como la tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura, para comprobar que estás en óptimas condiciones de someterte a la prueba.

A veces te colocarán una vía venosa en el brazo por si hubiese que introducir algún medicamente durante el proceso, aunque no es frecuente. En ocasiones te ofrecerán algún fármaco relajante para que permanezcas sedado durante la prueba, algo que es recomendable si estás nervioso o eres especialmente sensible al dolor.

Una vez preparado te pedirán que te tumbes en una camilla de lado, con las rodillas dobladas y las abraces. De esta forma, la espalda quedará ligeramente curvada y las vértebras se separarán dejando huecos para el paso de la aguja. en una posición que facilite la realización de la prueba.

Para proceder a la biopsia, lo primero que harán será limpiar la piel con antisépticos para eliminar gérmenes de su superficie. Después inyectarán un anestésico desde la superficie hasta planos más profundos. Notarás un ligero pinchazo de la aguja y después una sensación de quemazón justo en el momento en el que se mete la anestesia. Cuando haya hecho efecto la anestesia local se introducirá una aguja más larga para llegar hasta las meninges y atravesarlas con mucho cuidado, lo justo para tomar una muestra de LCR pero no llegar a la médula espinal. Durante todo el proceso notarás una presión fuerte en la espalda, pero es muy importante que te mantengas quieto todo el rato.

Una vez tomada la muestra retirarán la aguja. Es normal que el punto de punción sangre un poco, se debe aplicar presión continuada durante unos minutos para parar el sangrado. Después te colocarán un apósito compresivo y tendrás que quedarte tumbado durante una hora. Podrás girar sobre ti mismo, pero siempre tumbado.

Los resultados pueden tardar desde una hora a varios días, según la urgencia del diagnóstico. El apósito deberás mantenerlo durante al menos dos días, es normal que los días posteriores a la prueba tengas dolor en la zona y necesites tomarte algún analgésico que te recetará tu médico.

Complicaciones de la punción lumbar

Todos los procedimientos invasivos entrañan complicaciones, pero los más graves son poco frecuentes. Pueden aparecer durante o después de la punción, siempre que surjan debes acudir a Urgencias. Algunas de ellas son:

  • Cefalea secundaria a la pérdida de líquido cefalorraquídeo (LCR). Si ésta, no se alivia con analgesia convencional se debe acudir a urgencias.

  • Salida de LCR por el punto de punción.

  • Sangrado del punto de la punción (también puede aparecer un hematoma local).

  • Infección local con fiebre e inflamación que requiere tratamiento antibiótico.

  • Dolor incontrolable en el lugar de la punción a pesar de la analgesia.

  • Reacción a la anestesia durante la realización de la prueba.

  • Daño de la médula espinal (muy improbable).

Resultados de la punción lumbar

Resultados de la punción lumbar
Los resultados de la biopsia de la punción lumbar pueden tardar en obtenerse y entregarse desde una hora hasta unos pocos días. Sobre la muestra recogida se realizarán los siguientes análisis:

Presión de salida: los valores normales son de 70 a 180 mm H20. Una elevación de la presión puede deberse a ocupación de espacio aumento de sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR) o tumor.

Aspecto: debe ser transparente, como el agua. Si es turbio puede indicar infección.

Proteínas: los valores normales son de 15 a 60 mg por cada 100 mL. En el transcurso de una infección las proteínas totales aumentan.

Gamma globulina: es un tipo especial de proteína que es útil para el estudio de enfermedades como la esclerosis múltiple. Sus valores normales son del 3% a 12% de las proteínas totales.

Glucosa: sus valores suelen estar alrededor de 80 mg por cada 100 mL. Es necesario compararlo con los niveles de glucemia en sangre. En situaciones de infección estará disminuida, ya que los gérmenes se alimentan de ella.

Células: lo habitual es encontrarse pocos glóbulos blancos (de 0 a 5 por campo) y ningún glóbulo rojo. Si hay glóbulos blancos, hay que descartar inflamación. Si hay glóbulos rojos, hay que descartar que se deba a la propia herida de la punción o a una hemorragia subaracnoidea.

Todas estas pruebas serán interpretadas por el médico. Junto a los síntomas y los estudios analíticos podrá realizar un diagnóstico acertado para poder pautar el tratamiento necesario.

Fuentes: Artículo escrito por D. David Saceda Corralo, Médico Interno Residente, especialista en Dermatología Medicoquirúrgica y Veneorología.

Vía: www.webconsultas.com

Navegación de entradas

Página 1 Página 2 Página 3 Siguiente página

¿Qué buscas?

Buscar por categoría

Últimas entradas

  • «Go now!» Película sobre la Esclerosis Múltiple
  • Mis hijos y mi Esclerosis Múltiple
  • Mis emociones con Esclerosis Múltiple
  • Mi Sistema Cognitivo
  • Sistema cognitivo
  • Mi yo de antes y mi yo de ahora
  • Punción Lumbar: ¿Qué es? ¿Cuándo? ¿Preparación? ¿Cómo? ¿Complicaciones? Mi experiencia
  • Preguntas para el Neurólogo después del diagnóstico de EM
  • Selva Negra y la Alsacia – 2
  • Natalizumab – Tysabri

Tus comentarios

  • Esther Moyano en ¿Dónde acudir?
  • Antonia en ¿Dónde acudir?
  • Esther Moyano en Natalizumab – Tysabri
  • Esther Moyano en 15 Síntomas de la Esclerosis Múltiple
  • Esther Moyano en 15 Síntomas de la Esclerosis Múltiple

Redes Sociales

Redes Sociales

  • Esclerosis Múltiple
  • Convivir con la EM
  • ¿Quién te ayuda?
  • ¿Dónde acudir?
  • Apps EM
Política de Privacidad Funciona gracias a WordPress
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Más información.